¿Qué es BIM y cuál es su normativa en el Perú?
BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite gestionar los proyectos de construcción de forma integrada, utilizando modelos digitales que contienen información de todas las fases del ciclo de inversión. BIM facilita y promueve la adopción de procesos, metodologías y tecnologías de información que mejoran la eficiencia, calidad y transparencia de las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura.
BIM no es solo un software, sino una forma de trabajar colaborativamente, que implica un cambio cultural y organizacional en el sector de la construcción. BIM permite crear y compartir información precisa y actualizada entre todos los actores involucrados en un proyecto, desde el diseño hasta la operación y el mantenimiento.
BIM ofrece múltiples beneficios, tales como:
- Reducir los costos y los tiempos de ejecución de los proyectos.
- Mejorar la calidad y la sostenibilidad de las obras.
- Aumentar la productividad y la competitividad de las empresas.
- Facilitar la coordinación y la comunicación entre los participantes.
- Prevenir y resolver los conflictos y los errores.
- Optimizar el uso de los recursos y los materiales.
- Generar valor agregado para los clientes y los usuarios.
Normativa BIM en el Perú
El Perú es uno de los países pioneros en la región en impulsar la implementación de BIM en la inversión pública. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha liderado el desarrollo del Plan BIM Perú, una iniciativa que busca establecer las condiciones para la incorporación progresiva de BIM en las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
El Plan BIM Perú se sustenta en una normativa que regula y orienta la aplicación de BIM en las fases del ciclo de inversión. Esta normativa está compuesta por los siguientes documentos:
**Decreto Supremo N° 289-2019-EF**
Aprueba las disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública de las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Este decreto establece los objetivos, el alcance, los principios, las definiciones, las responsabilidades y las disposiciones generales para la implementación de BIM. Puedes descargar el decreto aquí.
**Decreto Supremo N° 108-2021-EF**
Modifica el Decreto Supremo N° 289-2019-EF y establece los plazos para la implementación obligatoria de BIM en las fases del ciclo de inversión. Este decreto determina que a partir del 1 de enero de 2024, todas las entidades y empresas públicas deberán aplicar BIM en las fases de preinversión e inversión de los proyectos de construcción de edificaciones e infraestructura. Asimismo, establece que a partir del 1 de enero de 2026, todas las entidades y empresas públicas deberán aplicar BIM en la fase de operación y mantenimiento de los proyectos de construcción de edificaciones e infraestructura. Puedes descargar el decreto aquí.
**Resolución Directoral N° 007-2022-EF/63.01**
Aprueba los Lineamientos para la adopción progresiva de BIM en las fases del Ciclo de Inversión, una guía que orienta a las entidades y empresas públicas sobre los requisitos, procedimientos y buenas prácticas para la aplicación de BIM. Esta guía contiene los criterios para la selección de los proyectos BIM, los roles y responsabilidades de los actores, los documentos y entregables BIM, los niveles de madurez BIM, los protocolos de gestión BIM, los requisitos de capacitación y certificación BIM, y los mecanismos de monitoreo y evaluación BIM. Puedes descargar la guía aquí.
**Resolución Directoral N° 0005-2023-EF/63.01**
Aprueba la Guía Técnica BIM para edificaciones e infraestructura, un documento que establece los estándares y especificaciones técnicas para el desarrollo de proyectos BIM. Esta guía define los requisitos de los modelos BIM, los formatos de intercambio de información, los niveles de desarrollo y detalle, las clasificaciones y nomenclaturas, los objetos y familias BIM, las propiedades y atributos, las reglas de validación y verificación, y las herramientas y plataformas BIM. Puedes descargar la guía aquí.
**Resolución Ministerial N° 170-2023-EF/10**
Conforma el Grupo de Trabajo Multisectorial para la construcción de un marco colaborativo que oriente la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública, integrado por representantes del MEF y otros sectores, gobiernos regionales y locales, cámaras, colegios profesionales, universidades y otras instituciones. Este grupo de trabajo tiene como objetivo promover el diálogo y la coordinación entre los actores involucrados en la implementación de BIM, así como proponer acciones para el desarrollo de capacidades, la difusión de buenas prácticas, la generación de conocimiento y la innovación en el sector de la construcción. Puedes descargar la resolución aquí.
Conclusión
BIM es una metodología que representa una oportunidad para mejorar la gestión de los proyectos de construcción en el Perú, contribuyendo al desarrollo de infraestructura de calidad, sostenible y al servicio de la ciudadanía. El Perú cuenta con una normativa que regula y orienta la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública, así como con un grupo de trabajo multisectorial que busca construir un marco colaborativo para el desarrollo de BIM en el país. Te invitamos a conocer más sobre el Plan BIM Perú y a sumarte a esta iniciativa que busca transformar el sector de la construcción.
Fuentes
- Plan BIM - PERÚ
- Decreto Supremo N° 289-2019-EF
- Decreto Supremo N° 108-2021-EF
- Resolución Directoral N° 007-2022-EF/63.01
- Resolución Directoral N° 0005-2023-EF/63.01
- Resolución Ministerial N° 170-2023-EF/10
0 Comentarios