Gestión de Seguridad en el Sector Construcción
Introducción
La industria de la construcción es una de las más dinámicas y esenciales para el desarrollo de las sociedades modernas. Sin embargo, también se caracteriza por ser una de las más riesgosas en términos de seguridad y salud ocupacional. Las estadísticas internacionales revelan que los accidentes laborales en obras de construcción representan un porcentaje elevado de los incidentes en el ámbito laboral general, siendo muchos de ellos evitables mediante una adecuada gestión de seguridad.
La gestión de seguridad en el sector construcción no solo implica el cumplimiento normativo, sino también la implementación de una cultura preventiva, el control riguroso de riesgos y la formación constante del personal. En este artículo se examinan los principios, herramientas, normativas y desafíos asociados a una gestión eficaz de la seguridad en obras de construcción.
Antecedentes
Desde el inicio de la industrialización, los accidentes laborales han sido una constante preocupación en el sector construcción. A lo largo de las décadas, los enfoques sobre la seguridad laboral han evolucionado, pasando de simples medidas correctivas hacia sistemas integrados de gestión basados en la identificación proactiva de peligros.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve estándares internacionales que buscan reducir los accidentes y enfermedades ocupacionales. De forma paralela, muchos países han desarrollado regulaciones específicas para el sector construcción, como el OSHA 1926 en Estados Unidos o el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Construcción – DS 011-2019-TR en Perú.
Hoy en día, la gestión de seguridad no se concibe como un proceso aislado, sino como parte integral de la dirección de proyectos, debiendo planificarse desde la etapa de diseño hasta el cierre de la obra.
Gestión de Seguridad en el Sector Construcción: estrategias, normativas y prevención de riesgos laborales
1. Principios fundamentales de la gestión de seguridad
Una gestión de seguridad efectiva en la construcción debe regirse por los siguientes principios:
-
Prevención como eje central: anticiparse a los riesgos mediante evaluaciones periódicas.
-
Participación activa de todos los niveles: desde la gerencia hasta los operarios.
-
Capacitación continua: entrenamientos regulares en normas, uso de equipos y buenas prácticas.
-
Evaluación y mejora continua: mediante indicadores, auditorías e investigaciones de incidentes.
-
Compromiso visible del liderazgo: directivos y supervisores deben liderar con el ejemplo.
2. Identificación y control de riesgos en obras
En un proyecto de construcción coexisten múltiples riesgos que pueden variar según el tipo de obra, entorno y técnicas constructivas. Algunos de los más comunes incluyen:
-
Caídas de altura: principal causa de accidentes mortales.
-
Caídas de objetos: herramientas, materiales o estructuras colapsadas.
-
Atrapamientos y cortes: por maquinaria o manipulación de elementos.
-
Contacto eléctrico: trabajos cerca de redes activas o instalaciones defectuosas.
-
Exposición a ruido, polvo o productos químicos: riesgo para la salud a largo plazo.
El uso de herramientas como matrices IPERC (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Controles) permite jerarquizar los peligros y establecer medidas de control adecuadas.
3. Herramientas de gestión y sistemas de seguridad
Existen diversas metodologías y sistemas para gestionar la seguridad en el sector:
-
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST): basados en normas como la ISO 45001.
-
Permisos de trabajo (PTW): procedimientos formales para actividades de alto riesgo.
-
Charlas de seguridad (5 minutos): sesiones diarias de concienciación antes de iniciar labores.
-
Inspecciones de seguridad programadas y aleatorias.
-
Reportes de actos y condiciones subestándar.
-
Indicadores de gestión (KPI): tasas de frecuencia, severidad, cumplimiento de EPP, etc.
El uso de tecnologías como drones, sensores, apps de inspección y plataformas digitales ha modernizado el seguimiento de la seguridad en obras.
4. Normativas internacionales y locales
A nivel internacional, las normas más reconocidas incluyen:
-
ISO 45001:2018 – Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
OSHA (Occupational Safety and Health Administration) – Estándares específicos para construcción.
-
Guías de la OIT sobre seguridad en construcción (C167, R175).
En Perú, el marco normativo incluye:
-
DS 011-2019-TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Construcción.
-
Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Directivas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y SUNAFIL.
El cumplimiento de estas normas es obligatorio y su incumplimiento conlleva sanciones administrativas, penales y reputacionales para las empresas contratistas y proyectistas.
5. Cultura de seguridad y liderazgo
Una verdadera cultura de seguridad no se basa únicamente en reglamentos, sino en la internalización del valor de la vida y la salud de los trabajadores. Para ello se requiere:
-
Capacitación regular adaptada al tipo de obra y al idioma del trabajador.
-
Supervisores con liderazgo positivo, capaces de intervenir y guiar.
-
Reconocimiento de comportamientos seguros.
-
Espacios para la retroalimentación y sugerencias de mejora.
Empresas constructoras que priorizan la seguridad no solo evitan accidentes, sino que también mejoran su productividad, clima laboral y reputación ante clientes y licitaciones públicas.
Conclusiones
La gestión de seguridad en el sector construcción es una responsabilidad estratégica que debe integrarse en todas las fases del proyecto. El enfoque moderno exige pasar de una actitud reactiva a una preventiva, utilizando herramientas tecnológicas, formando personal competente y promoviendo una cultura organizacional comprometida con la vida y el bienestar.
Invertir en seguridad no es un costo, sino una inversión que se traduce en ahorro, eficiencia, sostenibilidad y cumplimiento legal. Las organizaciones que priorizan la seguridad no solo protegen a sus trabajadores, sino que también consolidan su posición competitiva en el mercado.
Bibliografía
-
OIT. (2021). Guía para la seguridad y salud en obras de construcción.
-
OSHA. (2022). Construction Industry Regulations (1926).
-
ISO. (2018). ISO 45001: Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.
-
Ministerio de Trabajo del Perú. (2019). Reglamento de Seguridad en Construcción – DS 011-2019-TR.
-
SUNAFIL. (2023). Manual de fiscalización en seguridad para obras civiles.
Palabras clave
seguridad en construcción, salud ocupacional, gestión de riesgos, normativa laboral, prevención de accidentes
0 Comentarios