ISO 45001
Introducción
La seguridad y salud en el trabajo son pilares esenciales en toda organización que busca proteger la vida, el bienestar y la productividad de sus colaboradores. En este contexto, la ISO 45001:2018 se presenta como la primera norma internacional certificable que establece los requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), aplicable a cualquier tipo de empresa, sin importar su tamaño, rubro o ubicación.
La adopción de ISO 45001 representa un paso estratégico hacia la mejora continua en la prevención de lesiones y enfermedades laborales, el cumplimiento normativo y la creación de ambientes de trabajo seguros. Este artículo explora su estructura, beneficios, componentes clave y su impacto en la cultura organizacional.
Antecedentes
Antes de la publicación de la ISO 45001, diversas organizaciones utilizaban la norma OHSAS 18001 como referente para la gestión de seguridad laboral. Sin embargo, esta no era parte del sistema ISO, lo que limitaba su integración con otras normas internacionales como la ISO 9001 (calidad) o la ISO 14001 (ambiental).
La Organización Internacional de Normalización (ISO) desarrolló entonces la ISO 45001, publicada en marzo de 2018, con un enfoque basado en riesgos, liderazgo, participación activa de los trabajadores y compatibilidad con otros sistemas de gestión, adoptando la estructura de alto nivel (HLS).
Desde su publicación, miles de organizaciones alrededor del mundo han migrado de OHSAS 18001 a ISO 45001, modernizando así su enfoque en la gestión de la salud y seguridad ocupacional.
ISO 45001: sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para organizaciones sostenibles y resilientes
1. Objetivo y alcance de la norma
La ISO 45001 tiene como objetivo permitir a las organizaciones proporcionar entornos de trabajo seguros y saludables, prevenir lesiones y deterioros de la salud, y mejorar continuamente el desempeño en seguridad y salud ocupacional.
Esta norma aplica a cualquier organización, independientemente de su sector o tamaño, y puede integrarse con otros sistemas de gestión. No establece requisitos específicos de desempeño en seguridad, sino que se enfoca en el sistema de gestión y sus resultados en prevención.
2. Estructura de alto nivel (HLS)
La norma se basa en la estructura de alto nivel adoptada por todas las normas ISO de gestión, lo que facilita su integración. Sus capítulos principales incluyen:
-
Contexto de la organización
Requiere que la empresa identifique factores internos y externos, partes interesadas y sus necesidades relacionadas con la seguridad. -
Liderazgo y participación de los trabajadores
Impulsa el compromiso de la alta dirección y la consulta activa a los trabajadores en decisiones que afecten su seguridad. -
Planificación
Exige la identificación de riesgos y oportunidades, cumplimiento de requisitos legales y establecimiento de objetivos. -
Apoyo
Incluye recursos, competencia, comunicación y control de la documentación del sistema. -
Operación
Se centra en el control operativo, gestión del cambio y preparación ante emergencias. -
Evaluación del desempeño
Requiere monitorear, medir, analizar y evaluar el desempeño del SGSST. -
Mejora
Aborda acciones correctivas, no conformidades y la mejora continua del sistema.
3. Principales beneficios de implementar ISO 45001
-
Reducción de accidentes y enfermedades laborales: mediante la identificación y control de riesgos.
-
Cumplimiento legal y normativo: facilita el seguimiento de requisitos locales e internacionales.
-
Mejora del clima organizacional: genera confianza y compromiso en los colaboradores.
-
Ventaja competitiva: muchas licitaciones o contratos exigen certificación en seguridad.
-
Optimización de procesos: al integrar la seguridad como parte de la estrategia empresarial.
-
Reputación corporativa: mejora la imagen ante clientes, inversores y autoridades.
4. Migración desde OHSAS 18001 y compatibilidad con otras normas
Las organizaciones que utilizaban OHSAS 18001 tuvieron un periodo de transición para adaptarse a ISO 45001, con una estructura más exigente en liderazgo, participación de trabajadores y gestión de riesgos.
ISO 45001 es completamente compatible con ISO 9001 (calidad) e ISO 14001 (ambiental), permitiendo sistemas de gestión integrados. Muchas organizaciones optan por una implementación conjunta para reducir redundancias y facilitar auditorías.
5. Enfoque en el análisis de riesgos y oportunidades
Uno de los pilares fundamentales de ISO 45001 es su enfoque en el pensamiento basado en riesgos, lo que implica no solo identificar peligros, sino también prever oportunidades para mejorar las condiciones de trabajo.
Esto se traduce en:
-
Evaluaciones de riesgo periódicas y actualizadas.
-
Planes de acción para eliminar peligros o reducir su probabilidad.
-
Integración de la gestión de cambios (nuevas tecnologías, procesos, materiales).
-
Planificación de respuesta ante emergencias laborales.
6. Participación de los trabajadores
ISO 45001 exige un cambio cultural donde los trabajadores dejan de ser receptores pasivos de instrucciones para convertirse en actores clave de la seguridad. Esto implica:
-
Consulta activa sobre medidas de seguridad.
-
Comunicación abierta y sin represalias sobre condiciones inseguras.
-
Participación en inspecciones, investigaciones y comités de seguridad.
Esta inclusión no solo mejora los resultados en seguridad, sino que fortalece el sentido de pertenencia y empoderamiento.
7. Certificación y proceso de implementación
La certificación ISO 45001 es voluntaria, pero ampliamente reconocida a nivel mundial. Para obtenerla, la organización debe:
-
Realizar un diagnóstico inicial.
-
Diseñar e implementar su sistema de gestión.
-
Capacitar a su personal.
-
Ejecutar auditorías internas.
-
Solicitar auditoría externa por una entidad certificadora acreditada.
-
Corregir no conformidades y recibir el certificado.
Este proceso generalmente toma entre 6 a 12 meses, dependiendo del tamaño y madurez de la empresa.
Conclusiones
La ISO 45001 representa un hito en la evolución de la gestión de seguridad y salud ocupacional, brindando a las organizaciones una estructura clara, eficiente y alineada con las mejores prácticas internacionales. Su implementación no solo contribuye a salvar vidas y prevenir enfermedades, sino que también refuerza la sostenibilidad, la reputación corporativa y la competitividad del negocio.
En un entorno laboral cada vez más exigente y regulado, contar con un sistema de gestión certificado bajo ISO 45001 es una ventaja estratégica para cualquier organización comprometida con la excelencia operativa y el bienestar de su gente.
Bibliografía
-
ISO (2018). ISO 45001:2018 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
-
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Normas sobre seguridad laboral.
-
SGS Perú. (2023). Guía de implementación ISO 45001.
-
AENOR. (2020). Transición de OHSAS 18001 a ISO 45001.
-
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Perú. (2022). Lineamientos para sistemas de gestión de SST.
Palabras clave
sistemas de gestión, seguridad laboral, ISO 45001, salud ocupacional, riesgos laborales
0 Comentarios